Campeche, Camp., 21 de mayo de 2025 — En el marco de la lucha contra las LGBTfobias, la Asociación “Es de Corazón Trans Campeche” alzó la voz para exigir una atención integral en salud para las personas de la diversidad sexual y de género, denunciando actos persistentes de discriminación dentro del sistema de salud estatal.
A través de un comunicado oficial, la organización, encabezada por Esmeralda Alonso Aguilar, señaló que históricamente la atención médica hacia esta población ha estado marcada por enfoques erróneos y estigmatizantes, lo que ha limitado el acceso a servicios dignos y efectivos.
“Durante mucho tiempo se creyó que la homosexualidad era una enfermedad mental, que las personas trans vivían una disforia de género y que el VIH era exclusivo de hombres homosexuales”, destaca el pronunciamiento. Aunque estos mitos han sido ampliamente desacreditados, su influencia aún repercute en prácticas institucionales, advierte la agrupación.
La asociación reconoció avances legislativos recientes como la aprobación de la Ley de Identidad de Género en Campeche y la prohibición de las llamadas “terapias de conversión”, prácticas consideradas como formas de tortura y extorsión. No obstante, subrayaron que estos logros no se traducen necesariamente en una atención médica adecuada.
Entre las principales demandas, la organización enfatiza la urgencia de garantizar un acceso real a la salud integral —física, mental y emocional— para todas las personas de la diversidad. Además, consideran indispensable la capacitación y sensibilización del personal médico y administrativo en instituciones públicas y descentralizadas, a fin de ofrecer una atención digna, respetuosa e inclusiva.
La asociación también recordó que ya existe un protocolo oficial para la atención de personas de la diversidad sexual y de género, así como múltiples marcos jurídicos en materia de derechos humanos que respaldan su exigencia de un trato con calidez.
En relación con el combate al VIH, alertaron que la Península de Yucatán continúa figurando entre las regiones con mayor número de nuevos contagios a nivel nacional. Por ello, hicieron un llamado urgente a revisar y reforzar los mecanismos de prevención, detección y tratamiento. Asimismo, denunciaron deficiencias en el sistema, como la estigmatización de pacientes, el aparente desabasto de medicamentos —que en realidad se encuentran disponibles— y la tardía atención médica.
Finalmente, la asociación pidió al Congreso local que vigile el cumplimiento de políticas públicas inclusivas dentro del sistema de salud y bienestar, y reiteró su compromiso de seguir luchando por una sociedad sin discriminación.